Los datos son tan omnipresentes como el aire que respiramos. En 2020, se habrán creado unos 64,2 ZETTABYTES DE DATOS EN TODO EL MUNDO, una cifra que se prevé que casi se triplique hasta alcanzar los 180 zettabytes en 2025. Para las organizaciones de la era moderna, esta riqueza de DATOS Y LAS PERSPECTIVAS DIGITALES QUE PODRÍAN OBTENER SON IMPRESCINDIBLES. Con más datos, puedes obtener mayores conocimientos, simplificar y agilizar tus operaciones, identificar y mitigar riesgos, y tomar decisiones más estratégicas y basadas en datos para tu negocio. En un panorama digital cada vez más competitivo, los datos útiles pueden ser la diferencia entre el fracaso y el éxito. Sin embargo, hay demasiado de algo bueno cuando se trata de datos. La enorme cantidad de información disponible es abrumadora, por lo que es demasiado fácil perderse en un mar -o mejor dicho, en un lago- de datos. Toda esa valiosa información podría desperdiciarse por culpa de tu parálisis en el análisis de datos.

Análisis de datos y parálisis analítica

A grandes rasgos, la analítica de datos es el proceso de examinar los datos en bruto para encontrar perspectivas y tendencias y sacar conclusiones sobre la información descubierta. GRANDE A MENUDO ES MEJOR PARA LA ANALÍTICA DE DATOS; con más para analizar, puedes aprender y obtener más información. En teoría, puede parecer sencillo e inequívocamente beneficioso, sobre todo si se tiene en cuenta el alcance de la creación de nuevos datos. En la práctica, sin embargo, el análisis de datos no es ni claro ni sencillo. Puede ser útil, pero los seres humanos siguen necesitando interpretarla y obtener un significado de ella. Encontrar ese valor puede ser un reto, sobre todo si no sabes lo que buscas o no confías en la exactitud de tus datos. La parálisis por análisis es el resultado de analizar en exceso tus datos en un intento de encontrar ese significado. Puede que te cueste la aparentemente hercúlea tarea de explorar grandes cantidades de datos, o que tengas problemas para identificar tendencias, significados o conclusiones clave. Si no tienes cuidado, la parálisis por análisis puede hacer que tus esfuerzos carezcan temporalmente de sentido.

Foco de destilación

Para disfrutar de los beneficios de tus big data, es esencial evitar ser víctima de la parálisis por análisis. Tomar el control es el primer paso crítico que debes dar. Si estás UTILIZANDO DATOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS, por ejemplo, es probable que tengas que considerar muchos riesgos potenciales diferentes. Intentar analizar datos sobre múltiples riesgos distintos al mismo tiempo puede resultar abrumador, dificultando encontrar la información que necesitas -y dejando a tu organización vulnerable a esa amenaza. La tecnología de análisis de riesgos puede ayudar a eliminar los prejuicios personales y señalar dónde debes centrar tu atención.

Fluidez y flexibilidad

Los datos son fluidos, y cuantos más recopiles, más seguirán creciendo y evolucionando. Tienes que ser igualmente flexible al analizarlos, de lo contrario, la fluidez puede contribuir a la parálisis del análisis. Si te centras demasiado en sacar una conclusión concreta, pasarás por alto los verdaderos resultados y percepciones presentes. Utiliza tus objetivos para guiar tu análisis, no para forzar, prescribir o inventar los resultados que descubras. Tienes que escuchar lo que te dicen los datos, utilizando el marco de tu objetivo para comprender ese mensaje. A medida que reúnas más datos y obtengas más información de ellos, puede que tengas que reevaluar tus prioridades basándote en lo que aprendas. Tu análisis puede revelar algo inesperado o allanar el camino para futuras exploraciones. En pocas palabras, ser flexible te ayudará a sacar el máximo partido de tus datos sin sucumbir a la parálisis del análisis.

Aumentar la visibilidad

Aumentar la visibilidad de los datos también puede capacitarte para tomar decisiones a gran escala para tu empresa. Con más visibilidad, puedes conocer los detalles y matices de tus operaciones. Poder acceder a esa información en el momento adecuado te permite tomar decisiones mejor informadas y estratégicamente sólidas siempre que surja la necesidad. Esto es especialmente importante a la hora de tomar decisiones potencialmente arriesgadas. Una elección equivocada podría ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu organización. Tal vez no puedas alcanzar la visibilidad universal, pero con las herramientas y soluciones adecuadas, puedes lograr mejoras significativas. En lugar de limitarte a sobrevivir, puedes preparar tu empresa para prosperar. Por supuesto, con más información disponible, existe la posibilidad de experimentar más parálisis por análisis. Para mitigar ese riesgo, puedes aumentar la visibilidad de los datos en toda tu organización. Esto puede abrir la puerta a nuevas perspectivas e interpretaciones de esos datos, dando lugar a nuevas conclusiones que no habrías sido capaz de sacar tú mismo.

No dejes que los datos te controlen

Para evitar la parálisis por análisis, tienes que recordar que tú estás al mando, no los datos. Eres tú quien recopila, analiza y utiliza los datos. Si te resultan abrumadores o dejan de apoyar tus objetivos, puedes cambiar tu forma de abordarlos. A medida que te acostumbres al análisis de datos, es probable que tengas que actualizar tus procesos para incorporar nuevas mejores prácticas y apoyar nuevos objetivos. Cuando (no si) experimentes la parálisis del análisis, intenta recordar que es un problema temporal. Mientras mejores continuamente tus métodos de recopilación y análisis, podrás superar la parálisis y hacer que tus datos sean útiles para tu organización.

Próximos pasos

Si quieres saber más sobre este tema, ponte en contacto con BJOERN HECK.