En los últimos años, el mundo de la industria farmacéutica y de las ciencias biológicas ha evolucionado a un ritmo vertiginoso gracias a la infiltración de la tecnología, los ensayos de fármacos innovadores y la introducción de nuevos medicamentos, lo que ha obligado a los líderes farmacéuticos a replantearse su estrategia.

La pandemia de Covid-19 también ha impulsado a la industria farmacéutica y de las ciencias biológicas a transformarse drásticamente e innovar a gran velocidad, lo que ha situado a todo el sector en el punto de mira tras el rápido lanzamiento de las vacunas y los consiguientes efectos secundarios. A medida que aumenta la presión sobre las empresas farmacéuticas para que ofrezcan mayores rendimientos y resultados más rápidos de los proyectos de investigación y desarrollo, la planificación y ejecución estratégicas siguen siendo una prioridad para los líderes empresariales de este sector, ya que se esfuerzan por alcanzar sus metas y objetivos estratégicos.

La industria farmacéutica y de las ciencias biológicas está experimentando una alta inflación, el aumento de los costes de desarrollo, una mayor complejidad regulatoria y ambigüedad en el mercado. Cuando se realiza de forma eficaz, la planificación estratégica puede ayudar a las empresas farmacéuticas a ser ágiles en sus respuestas a estos desafíos y a ajustar rápidamente sus previsiones futuras cuando las situaciones del mercado cambien inevitablemente.

En este blog exploramos por qué un enfoque colaborativo de la planificación estratégica es esencial, analizamos la importancia de alinear su estrategia con el rendimiento empresarial, examinamos cómo el riesgo puede afectar a una estrategia y explicamos cómo las herramientas de planificación estratégica ayudan a las organizaciones a cumplir sus metas y objetivos estratégicos.

¿Por qué es esencial un enfoque colaborativo de la planificación estratégica?

Las estrategias eficaces requieren colaboración, trabajo en equipo, comunicación, agilidad, planificación meticulosa y objetivos claros. Para cumplir sus objetivos estratégicos, las organizaciones farmacéuticas deben desglosar sus metas estratégicas en una serie de proyectos, tareas y acciones más pequeños que contribuyan al éxito de los objetivos generales. Estos deben asignarse a varios equipos y departamentos de toda la organización para garantizar su finalización. Estas iniciativas deben estar respaldadas por métricas reales y datos precisos para ayudar a los líderes a realizar un seguimiento del progreso y mantenerlos en el buen camino.

Cada proyecto o tarea viable debe reforzarse con plazos, presupuestos e indicadores clave de rendimiento (KPI) para garantizar el éxito. Requieren una titularidad clara, resultados clave y fechas clave que definan los plazos de finalización para mantener el rumbo. Debe definirse un orden claro de los acontecimientos para tener en cuenta cualquier dependencia y los recursos, y también deben planificarse las horas de trabajo.

Con tantos equipos e individuos que contribuyen a diferentes aspectos de la estrategia, la centralización de los datos y la posibilidad de realizar un seguimiento y visualizar el progreso son esenciales, razón por la cual muchas organizaciones farmacéuticas están utilizando herramientas especializadas de planificación estratégica para automatizar el proceso.

¿Por qué las organizaciones están recurriendo a herramientas automatizadas de planificación estratégica?

Los procesos manuales, como las hojas de cálculo, los correos electrónicos, los documentos compartidos y las carpetas, son un medio cada vez más ineficaz y no estructurado de planificar y ejecutar tareas y proyectos estratégicos por las siguientes razones:

Colaboración limitada: Las hojas de cálculo y el correo electrónico no están diseñados para la colaboración, lo que puede limitar la capacidad de los diferentes equipos e individuos para trabajar juntos en tiempo real. Esto puede conducir a silos de información y a una toma de decisiones descoordinada.

Falta de datos en tiempo real: Las hojas de cálculo y el correo electrónico requieren una actualización manual, lo que significa que los datos no siempre están actualizados. Esto puede conducir a una mala toma de decisiones basada en información obsoleta o incompleta.

Procesos ineficientes: El uso de hojas de cálculo y correo electrónico para la planificación y la entrega de una estrategia corporativa puede llevar mucho tiempo y ser propenso a errores debido a una mala gestión de los datos. Esto puede resultar en la pérdida de oportunidades y retrasos en la ejecución.

Escalabilidad limitada: A medida que la organización crece y se vuelve más compleja, las hojas de cálculo y el correo electrónico se vuelven menos escalables y más difíciles de gestionar.

Múltiples archivos que no se integran: Cuando se utilizan procesos manuales, las empresas a menudo terminan con múltiples hojas de cálculo que no permiten la compleja cartografía y los enlaces necesarios entre los diferentes proyectos y tareas, lo que dificulta la comprensión del proceso y las dependencias.

Sin visualización de datos: Cuando se utilizan procesos manuales, la elaboración de informes debe realizarse manualmente, lo que requiere un tiempo valioso y dificulta la obtención de una visión instantánea de la progresión de la estrategia.

Falta de automatización: Los procesos manuales carecen de automatización, no hay flujos de trabajo para pasar los proyectos a la siguiente etapa ni notificaciones automatizadas por correo electrónico o actualizaciones del sistema, lo que resulta en arduas tareas administrativas.

Riesgos de seguridad: Las hojas de cálculo y el correo electrónico son vulnerables a las brechas de seguridad, lo que puede comprometer los datos corporativos confidenciales.

Estos obstáculos han acelerado la adopción de software de planificación estratégica dentro del sector farmacéutico. El proceso tradicionalmente complejo y lento de capturar datos de toda la organización y transformarlos en información que informa la estrategia se ha simplificado mediante la automatización, incluyendo los enlaces a las bibliotecas de riesgos, las obligaciones de cumplimiento y las normas y políticas de gobernanza.

Las empresas farmacéuticas y de ciencias biológicas proactivas aprovechan el poder de las soluciones de software diseñadas específicamente para trazar su estrategia, capturar datos relevantes y realizar un seguimiento del progreso de los objetivos hasta su finalización. Los propietarios de proyectos y tareas pueden marcar las iniciativas, introducir los gastos, añadir plazos y registrar los riesgos, los KPI y las dependencias mediante la vinculación al registro de riesgos o a la biblioteca de obligaciones de la organización. Esto proporciona un marco de mejores prácticas para alcanzar los objetivos mediante la finalización con éxito de los proyectos y tareas asociados y construye una imagen estructurada del plan estratégico.

Con el apoyo de este marco estratégico de mejores prácticas, las empresas farmacéuticas pueden lograr una comunicación holística de su estrategia y sus objetivos empresariales de arriba abajo y de abajo arriba:

Comunicación de arriba abajo: La dirección puede comunicar eficazmente tareas fáciles de entender con métricas claras al personal, asegurándose de que comprenden su papel en la consecución de los objetivos más amplios.

Comunicación de abajo arriba: Los directivos pueden supervisar el rendimiento de los proyectos y tareas clave y comprender cuándo se completan sin necesidad de interminables reuniones y actualizaciones. Pueden identificar los problemas potenciales de forma temprana y recibir notificaciones instantáneas de los plazos incumplidos o de los sobrecostes presupuestarios.

Este modelo de comunicación proactiva garantiza que las partes interesadas estén involucradas y asegura que la organización en general trabaje en conjunto hacia objetivos comunes.

Mejora sostenible

La naturaleza de la industria farmacéutica y de las ciencias biológicas significa que las organizaciones deben reaccionar y adaptarse constantemente a las condiciones cambiantes del mercado modificando su estrategia. Además, factores como las nuevas modalidades terapéuticas y las nuevas formas de trabajar han hecho que sea vital para las empresas farmacéuticas considerar cuidadosamente sus metas y objetivos a largo plazo.

El software de planificación estratégica apoya el viaje de mejora continua al permitir a las organizaciones pivotar los planes basados en nueva información. La flexibilidad de estas herramientas permite a los líderes añadir nuevas iniciativas o cambiar los plazos y los resultados de los proyectos existentes cuando sea necesario. Esto puede entonces ser transmitido a través de la organización de forma rápida y clara a través de notificaciones automatizadas de la herramienta permitiendo a todos entender cómo los cambios posteriores impactarán en su papel y responsabilidades.

Vinculación de la estrategia a su modelo operativo diario

La ejecución de la estrategia no funciona bien si está aislada. Las empresas farmacéuticas tienen muchas más posibilidades de éxito cuando su modelo operativo y el rendimiento general de la empresa están alineados con su estrategia. Las soluciones de software ayudan a las organizaciones a tener en cuenta las operaciones diarias y su impacto en los objetivos estratégicos, permitiéndoles registrar las dependencias y visualizar los resultados. Esto les ayuda a tomar decisiones estratégicas informadas sobre dónde es mejor asignar los recursos y gastar su presupuesto y les permite demostrar el éxito.

La automatización también facilita la gestión de la estrategia de mejores prácticas mediante la vinculación de los datos operativos y transaccionales críticos a la estrategia, proporcionando información crucial sobre su rendimiento.

Vinculación de la estrategia a las obligaciones de cumplimiento

No cabe duda de que la industria farmacéutica es uno de los sectores más regulados del mundo. La estrategia de una empresa farmacéutica debe garantizar que sigue cumpliendo las normas y reglamentos pertinentes, o podría ser objeto de multas, sanciones y retrasos en los productos.

Las herramientas de planificación estratégica que se integran con el registro de obligaciones de una organización son la mejor manera de asegurar esta alineación. La herramienta permite la cartografía esencial entre estas dos funciones, permitiendo a las organizaciones entender qué tareas estratégicas deben completarse de acuerdo con las regulaciones relevantes, mitigando el riesgo de incumplimiento. Los líderes pueden ejecutar informes para entender las posibles infracciones de cumplimiento, lo que les permite alterar los procesos para alinearse con los requisitos de cumplimiento. Esto puede ser particularmente útil para las empresas farmacéuticas que operan en múltiples países, jurisdicciones y entidades legales, ya que puede ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas sobre en qué mercados operar.

El incumplimiento de las normas puede dañar la reputación de una organización y erosionar la confianza de las partes interesadas. La alineación de una estrategia con las obligaciones de cumplimiento puede aportar muchos beneficios a una organización. Puede crear oportunidades de innovación y diferenciación al garantizar que los nuevos productos o servicios cumplen los requisitos reglamentarios. Puede ayudar a las organizaciones a aplicar prácticas empresariales más sostenibles que garanticen la longevidad. Las organizaciones pueden incluso obtener una ventaja competitiva al alinear la planificación estratégica con el cumplimiento. Al demostrar a las partes interesadas que su organización opera de forma ética y responsable, las organizaciones experimentarán una mayor lealtad de los clientes, confianza de los inversores y una mejor participación de los empleados.

Vinculación de la estrategia a la gestión de riesgos

Una estrategia exitosa debe estar reforzada por un sólido programa de gestión de riesgos. No identificar y gestionar cualquier riesgo relacionado con la entrega de la estrategia podría ser perjudicial para su éxito. El software de planificación estratégica tiene el poder de vincular actividades tradicionalmente aisladas, como los registros de riesgos, a la estrategia general. Esto permite que la información vital sobre los riesgos informe las decisiones estratégicas.

La vinculación de la gestión de riesgos a la planificación estratégica y al rendimiento empresarial garantiza que los esfuerzos de gestión de riesgos estén alineados con las metas y objetivos generales de la organización. Esto ayuda a garantizar que las actividades de gestión de riesgos se centren en los riesgos más importantes para asegurar el éxito de la organización. Permite a las empresas farmacéuticas ser proactivas y tomar medidas tempranas para mitigar los riesgos más críticos antes de que se conviertan en problemáticos. También les ayuda a priorizar el riesgo y a centrar sus esfuerzos de gestión de riesgos en los riesgos más críticos que podrían hacer descarrilar su estrategia.

Al vincular la gestión de riesgos a la planificación estratégica, las organizaciones farmacéuticas y de ciencias biológicas pueden asegurarse de que asignan suficientes recursos a las actividades de gestión de riesgos. También apoya la colaboración y la comunicación departamental, asegurando que todo el mundo trabaja hacia las mismas metas y objetivos, y que existe una comprensión compartida de los riesgos estratégicos a los que se enfrenta la organización.

El software también ofrece informes instantáneos que iluminan los problemas de riesgo que amenazan la eficacia de la estrategia de una empresa, otra herramienta proactiva que permite identificar y abordar los obstáculos antes de que se agraven.

Obtención de una visión completa de la progresión de la estrategia

Una estrategia bien planificada y una ejecución impecable son clave para el éxito empresarial. La tecnología puede ser un gran facilitador para una estrategia empresarial exitosa, especialmente para las empresas farmacéuticas que tienen metas y objetivos claros en torno a la innovación de productos, la investigación y el desarrollo, y la presencia en el mercado.

Las empresas farmacéuticas y de ciencias biológicas necesitan una planificación ejecutiva estratégica para tener éxito en un entorno cada vez más competitivo impulsado por los objetivos de desarrollo y crecimiento a largo plazo. Los equipos ejecutivos suelen ser escépticos ante una herramienta central de planificación estratégica y pueden no mostrar su apoyo, considerando erróneamente los planes estratégicos como una preocupación de la sala de juntas. Pero cuando una estrategia se transmite con éxito a toda la organización, los empleados de todos los niveles pueden participar para apoyar la entrega de los objetivos estratégicos y, en última instancia, trabajar juntos para alcanzar los objetivos acordados.

Al planificar su estrategia utilizando procesos estructurados facilitados por un software especializado, los líderes farmacéuticos y de ciencias biológicas pueden aprovechar los paneles de control e informes instantáneos para comprender el progreso, realizar modificaciones, desplegar los cambios rápidamente y proporcionar una imagen clara a los inversores y a las principales partes interesadas que ilustre el rendimiento de la empresa. El proceso estructurado de planificación de la estrategia trazado por el software garantizará que la organización esté en camino de cumplir sus objetivos estratégicos, y cualquier posible obstáculo en el camino se detectará de forma temprana. Los enlaces y las capacidades de cartografía permiten a las empresas farmacéuticas vincular sus planes estratégicos tanto a su rendimiento organizativo como a su programa de gestión de riesgos, lo que les permite priorizar los riesgos más críticos y comprender el impacto del progreso estratégico en los beneficios.

Para obtener más información sobre cómo el software de estrategia de Riskonnect puede ayudarle a alcanzar sus metas y objetivos estratégicos y a gestionar los riesgos asociados, solicite una demostración.